“Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad" Simón Bolívar
  • NO!, es siempre NO!

    NO!, es siempre NO!

    Viernes, 17 Noviembre 2017 19:02

    Published in Internacional

  • Declaración Final Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo (VIDEO+FOTOS)

    Declaración Final Encuentro...

    Lunes, 20 Noviembre 2017 02:29

    Published in Internacional

  • Los mercaderes de la democracia

    Los mercaderes de la...

    Lunes, 20 Noviembre 2017 15:51

    Published in Internacional

Fechas Memorables. Por Nohora M. Páez S.

 

 

Por: Nohora Páez

Gestión Ambiental de Clarin de Colombia.

Dic 13/11.- Los invito a conocer los principales humedales de Colombia y Bogotá

Por: Nohora Páez

Los invito a conocer los principales humedales de Colombia y Bogotá

 

Se estima que a principios del siglo XX, el área ocupada por lagos y humedales en los que hoy es Bogotá, sumaba más de 50.000 hectáreas. De las cuales hoy sólo quedan 800. La evolución histórica de los humedales no muestra protección o conservación de estos ambientes, sino que revela un claro proceso de reducción, deterioro y contaminación, lo que implica un fuerte impacto en la flora y la fauna de tan valiosos ecosistemas.

En las siguientes páginas se presenta un recorrido por la historia de la ciudad, sus fuentes de agua y su evolución urbana, para conocer de cerca la interesante y compleja memoria de los humedales, esos ambientes pletóricos de biodiversidad en los que habitan, entre los macizos de juncos y la vegetación flotante, el pato de pico azul y la monjita, la caica y el chorlito, el pato zambullidor y muchos otros animales, algunos en peligro de extinción.

El itinerario recorre mitos y leyendas entorno al agua, epopeyas y gestas conquistadoras que alteraron las costumbres ambientales prehispánicas, además, permite conocer los preparativos para recibir a Alexander Von Humboldt durante la Colonia, los primeros puentes, el "Mono de Pila" del período republicano, para finalmente abordar el siglo XX y observar el impacto del crecimiento urbano y el desarrollo industrial sobre los humedales.

Hace más de 20.000 años la Sabana de Bogotá era un gran lago, más sufrió el quebrantamiento de uno de sus bordes y se desaguó por lo que hoy conocemos como el Salto de Tequendama. La mitología muisca no sólo atribuye este grandioso evento a Bochica, sino que nos cuenta cómo el dios arrojó su vara de oro al Salto de Tequendama, separando dos grandes peñascos para liberar las aguas. La leyenda narra además, que el lago se formó por el desbordamiento de los ríos Sopó y Tibitó, pues el dios Chibcha es, ofendido  por los habitantes de la sabana, decidió inundarla, y las aguas cubrieron las viviendas y los cultivos de los muiscas.

Luego de la intervención de Bochica, la Sabana siguió gozando de ricas fuentes de agua, ríos y quebradas, lagos y humedales,  ambientes que los nativos, además de disfrutar, consideraban sagrados.. El agua era parte esencial de la creación del mundo muisca, y muchos episodios de su mitología acontecieron en lagos y humedales.

Entre los dioses relacionados con el agua se cuentan Bochica el héroe civilizador, Sie, la diosa del agua, Bachué, quien representa el origen de la humanidad

pues emergió de una laguna con un niño en sus brazos y su descendencia pobló la tierra; además la diosa Chía quien solicitó a los muiscas ofrecer sacrificios y ofrendas a ríos, arroyos, lagos, y lagunas en señal de devoción y respeto a las deidades indígenas

Las lagunas eran santuarios naturales sacralizados por la mitología:"Ya cuando los padres de los muiscas tenían una edad muy avanzada y sus espaldas estaban cansadas por la vejez, Bachué tomó a su marido de la mano. Así entraron al páramo, a la laguna de Iguaque, y mucha gente los acompañó. Allá se metieron al agua y cuando ésta los cubrió hasta el pecho fue cuando Bachué hablo a sus hijos y a toda la descendencia".

Durante los baños rituales de zipa  en la laguna de Guatavita, ceremonia que originó la leyenda de El Dorado, se arrojaban al agua ofrendas dirigidas a los dioses en forma de elaborada orfebrería, polvo de oro o piedras preciosas como las esmeralda, pues las lagunas eran para los muiscas el origen de la vida de los dioses y de los hombres.

Todas las etapas de la vida del individuo se consagraban en el agua. Sie, la diosa del agua, acompañaba la vida del muisca desde el nacimiento hasta su muerte. En el momento del parto, la madre se acercaba a la orilla de una laguna a dar a luz, y luego del alumbramiento, madre e hijo tomaban un baño en sus aguas, y se encomendaba la vida del recién nacido a la diosa.

Las ceremonias de la llegada de la pubertad o la consagración de los varones que aspiraban a sacerdotes, guardaban una estrecha relación con el agua, pues el ritual se realizaba en torno a las lagunas, y concluía cuando los iniciados se sumergían en sus aguas. De otro lado el rito funerario de los caciques era una especie de baño eterno, ya que eran enterrados junto con gran cantidad de ofrendas de oro en el lecho de una laguna, a la que previamente le habían desviado el curso y para finalizar la ceremonia, se liberaban las aguas que cubrían la tumba.

El crecimiento de la ciudad exigió el trazado de nuevas vías, como la Autopista Norte, construida en 1952, obra de vital importancia para la ciudad, pero que afectó otro de los grandes lagos de la ciudad, dividiéndolo en los actuales humedales de Guaymaral y Torca.

Cada humedal en su devenir ha enfrentado diversos factores de cambio. En algunos casos los motores de ese cambio fueron de tipo urbano, en otros, de carácter social, demográfico o económico.

Para conocer más de cerca los azares y contingencias de estos ecosistemas en su recorrido por el tiempo, se recurrió a una serie de referencias históricas que van de la tradición oral al archivo de fotos aéreas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Es importante destacar que este capítulo hace énfasis en el estudio histórico de humedales que cuenta Bogotá: La Conejera, Juan Amarillo, Jaboque, Meandro del Say, Techo, La Vaca, El Burro, Córdoba, Guaymaral. Capellanía, Tibabuyes, Santa María del Lago y Torca.

Localidad de Suba: El nombre de la localidad se deriva de dos vocablos indígenas: Sua que significa sol y Sia agua; su fundación se atribuye a los encomenderos Antonio Díaz Cardozo y Hernán Vanegas en 1550.

Durante la colonia fue zona de resguardo indígena, por lo que hoy sus descendientes se identifican por apellidos como Msusí, Cabiativas, Nivia, Caita, Piruacum, Yopasá, entre otros.

Durante la primera mitad del siglo  XX el municipio de Suba conservó su  carácter rural, pues contaba con grandes haciendas de las que se recuerdan: Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y Santa Bárbara.  En ellas se producían distintos bienes que se distribuían en los mercados de Bogotá.

Cuando el municipio fue anexado a la ciudad en 1954 se produjo un paulatino cambio en el uso del suelo. Algunas fincas continuaron con los cultivos, especialmente de flores, pero muchas otras fueron vendidas a compañías constructoras y en muchos casos, a urbanizadores piratas. Esto generó un crecimiento urbanístico acelerado y desordenado, y el desplazamiento de una buena parte de la población de Bogotá hacia el sector de Suba, convirtiendo a la localidad en una de las de mayor expansión no planificada de la ciudad. Sin embargo hasta hace pocos años la localidad conservaba su ritmo de vida rural, permitiendo a sus habitantes gozar a un tiempo de las bondades del campo y las comodidades de la ciudad, pero el tiempo y la vida urbana han ido borrando su carácter campestre.

 

DEFINICIÓN DE HUMEDAL

Un humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y terrestre, con porciones húmedas, semi-húmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna.

¿Por que cuidar los humedales?  Por las siguientes razones:

•Hábitat de fauna y flora.

•Lugar de reproducción, descanso y refugio de aves endémicas y migratorias.

•Control de inundaciones gracias a que almacenan exceso de agua.

•Estabilización de suelos.

•Recarga de acuíferos.

•Depuradores naturales del agua.

•Estabilización del clima.

•Recreación pasiva y contemplación.

 

PARTES DEL HUMEDAL

Definición adoptada para humedal

Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada Zona de manejo y preservación ambiental. Estas áreas (Ronda hidráulica y Zona de manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño acorde con las características ecosistémicas particulares. Estos ecosistemas están asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos, razón por la cual su biota, los flujos de nutrientes, materia y energía están adaptados a las fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hídricos asociados La dinámica y la situación ambiental de los humedales se define en relación con la dinámica de los asentamientos humanos que los circundan, en el marco de procesos históricos complejos de configuración sociocultural, económica y política del territorio.

FUNCIÓN DEL HUMEDAL:En cuanto a flora y fauna, el humedal es decisivo para la vida de muchas especies, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción, pues es el hábitat natural que genera los nutrientes y el ambiente necesario para la reproducción de gran cantidad de aves, como el pato de pico azul, las garzas y las tingüas, o mamíferos como el curí o los murciélagos y reptiles como la rana verde o la lagartija, además de múltiples especies de moluscos e insectos, en el caso de Bogotá.

El humedal es además albergue transitorio de muchas aves que en sus migraciones recorren el continente o el país. Es el caso de la garza castaña, los cardenales y los patos canadienses, que migran desde Norteamérica durante el invierno, para reproducirse o pasar algunos meses del año en los humedales de la sabana de Bogotá.

Por su capacidad de absorción, el humedal actúa como una gran esponja que retiene el exceso de agua durante los períodos lluviosos, reservándola para las temporadas secas, por lo que regula los efectos prejudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Además aporta grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), regulando el nivel freático y contribuyendo al mantenimiento de los manantiales. Así mismo, reduce la contaminación del agua, pues las plantas lacustres propias del humedal retienen sedimentos y metales pesados, por lo que funcionan como digestores de materia orgánica y purificadores naturales de las aguas contaminadas.

Ser buen amigo del humedal es….

•Evitar arrojar basura, escombros y hacer rellenos es esta área

•Denunciar las construcciones e invasiones ilegales

•Evitar introducir  otros animales y vegetales, que no son propios de este lugar

•No sacar los animales o plantas del humedal con fines comerciales

•Evitar correr, jugar, elevar cometa, pescar, nadar, cazar etc.

•Evitar fogatas, asados etc.

•Disfrutar  el panorama que ofrece el humedal

•Participar y colaborar para que el humedal de conserve

•Ayudar  en la observación  contemplación y cuidado de este ecosistema.

 

ZONAS DE RONDA Y PRESERVACIÓN

Los humedales no sólo están conformados por el cuerpo de agua o zona de inundación, sino por las áreas de transición: La Ronda Hidráulica y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental.

La Ronda Hidráulica es la franja paralela a la línea media del cauce alrededor de los nacimientos o los cuerpos de agua, hasta de 30 metros de ancho (a cada lado de los cauces), de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 2811 de 1974. La ronda hidráulica es fundamental para la estabilidad del ecosistema, y se considera reserva forestal de protección ecológica, ya que abarca las áreas inundables que permiten el paso de crecientes no ordinarias y tiene la función de amortiguar, dinamizar y proteger el equilibrio del humedal, por tanto, no debe ser afectada por desarrollos urbanísticos o edificaciones.

La zona de manejo y preservación ambiental

Es la franja de terreno de propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica, destinada principalmente al mantenimiento, protección, preservación o restauración ecológica de los cuerpos y cursos de agua y ecosistemas aledaños. Su problemática es igual o más crítica que la de las mismas áreas inundables, pues su afectación y deterioro derivan de la alteración del suelo o la forma original, así como por la variación de los cauces naturales o su contaminación.

 

REVEGETALIZACIÓN DEL HUMEDAL

La revegetalización del humedal, y sus zonas de Ronda y Preservación Ambiental con especies nativas, hace parte de la restauración ecológica, con el fin de recuperar a largo plazo la cobertura vegetal original y crear las condiciones ecológicas para restablecer la estructura y las funciones ambientales del ecosistema. La arborización y sus tipologías de plantación deben proteger los humedales ofreciendo los siguientes beneficios:

Contribución a la regulación hídrica del humedal

Mejoramiento de la fertilidad del suelo

Atracción de insectos y aves silvestres.

Estimulación del desarrollo de hábitat para refugio y reproducción de avifauna.

Aumento de la oferta alimenticia para fauna residente y/o migratoria.

Protección del suelo contra fenómenos de erosión.

Ornamentación por características de follaje, floración, colorido y otras.

Contribución a actividades de revegetalización por su rápido crecimiento.

 

CLASIFICACIÓN DE HUMEDALES

En 1989 Scott identificó treinta grupos de humedales naturales y nueve artificiales. Sin embargo, se puede identificar cinco grandes sistemas de humedales:

Estuarios: Resultan donde los ríos desembocan en el mar y el agua alcanza una salinidad equivalente a la media del agua dulce y salada. Deltas, bancos fangosos y marismas.

Marinos: Aquellos que no se afectan con los caudales fluviales. Litorales y arrecifes de coral.

Fluviales: Tierras anegadas periódicamente como resultado del desbordamiento de los ríos, Llanuras de inundación, bosques anegados y lagos de meandro.

Palustres: Zonas cubiertas de aguas permanentes. Pantanos de papiro, marismas  y ciénagas.

Lacustres: Zonas cubiertas de aguas permanentes caracterizadas por una baja circulación. Lagunas, lagos glaciares y lagos de cráteres de volcanes.

CONVENIO INTERNACIONAL DE RAMSA

Empezado en 1971 en la ciudad iraní al que debe su nombre, fue convocado por la alarmante desaparición de miles de hectáreas de humedales en todo el mundo, y el consecuente peligro de extinción de las especies que los habitan.

El Convenio define a los humedales como "extensiones de marismas, pantanos y tuberías, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros".

El convenio de RAMSAR, Convención relativa a los humedales de importancia Internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de Febrero de 1971, de ahí su nombre.

¿Qué es el Día Mundial de los Humedales? El 2 de febrero del año 1971 se adoptó la Convención sobre los Humedales, Cada año desde 1997, la Secretaría de  Ramsar,  con  la  generosa  asistencia financiera del Grupo Danone del sector

privado, ha distribuido gratuitamente una nueva selección de carteles, pegatinas, vídeos, calendarios de bolsillo, folletos y carpetas documentales y ha propuesto un tema unificador a quienes deseen emplearlo.

De 1997 a 2005, el sitio Web de la Convención ha recogido y difundido informes de más de 80 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos  artísticos infantiles, y jornadas de limpieza por la comunidad. Para la celebración del Día Mundial de los Humedales - 2006, la Secretaría de Ramsar ha propuesto el tema “Los humedales como herramienta para el alivio de la pobreza”, cuyo tema guarda estrecha relación con el que será tratado en la COP9 (Conferencia de las Partes Contratantes, que se reúne cada tres años y promueve políticas y lineamientos técnicos para impulsar la aplicación de la Convención) que es “Los humedales y el agua: ¡mantienen la vida, nos dan el sustento”.

Con motivo de la Celebración del Día Mundial de los Humedales – 2006. Durante el evento se pretende analizar las múltiples maneras en que los humedales pueden y deben desempeñar un papel en la reducción de la pobreza, al igual que presentar propuestas de investigación y manejo para los humedales de la Orinoquia.

La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

La misión de Ramsar

La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación

Internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

El concepto de Uso Racional

La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la localidad iraní de Ramsar, situada a orillas del Mar Caspio. Así, aun cuando hoy el nombre que suele emplearse para designar la Convención es “Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”, ha pasado a conocerse comúnmente como “la Convención de Ramsar”.

Ramsar es el primero de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso sostenible de los recursos naturales, pero en comparación con los más recientes, sus disposiciones son relativamente sencillas y generales. Con los años la Conferencia de las Partes Contratantes ha desarrollado e interpretado los principios básicos del texto del tratado y ha conseguido que la labor de la Convención corra pareja con la evolución de las percepciones, prioridades y tendencias del pensamiento ambiental.

El nombre oficial del tratado, Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, refleja el énfasis puesto inicialmente en la conservación y el uso racional de los humedales sobre todo como hábitat de tales aves. Sin embargo, con los años la Convención ha ampliado su ámbito de aplicación hasta abarcar la conservación y el uso racional de los humedales en todos sus aspectos, reconociendo que los humedales en tanto que ecosistemas son extremadamente importantes para la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, y realizando de este modo el alcance completo del texto de la Convención. Por este motivo el empleo cada vez más frecuente de la versión corta del título del tratado, la “Convención sobre los Humedales”, es enteramente apropiado.

La Convención entró en vigor en 1975 y hoy (enero de 2009) cuenta con 158 Partes Contratantes, o Estados miembros, de todo el mundo. Si bien el mensaje central  de  Ramsar   es   la  necesidad  de  usar  todos  los  humedales  de  forma

sostenible, la “estrella” de la Convención es la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la “Lista de Ramsar”) - hasta ahora las Partes han designado más de 1.822 humedales con una superficie de 169 millones de hectáreas (1,69 millones de kilómetros cuadrados), equivalentes a una superficie superior a la de Alemania, España, Francia y Suiza juntas, para inclusión en la lista y protección especial como “sitios Ramsar”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la Depositaria de la Convención, pero la Convención de Ramsar no forma parte del sistema de convenios y acuerdos sobre medio ambiente de las Naciones Unidas y la UNESCO. La Convención depende únicamente de la Conferencia de las Partes Contratantes (COP) y su administración corriente ha sido confiada a una secretaría, bajo la autoridad de un Comité Permanente elegido por la COP.

La convención de Ramsar es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

Conservar y suministrar agua: los humedales, en el centro del desarrollo sostenible.

Los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los niveles especies, genético y ecosistema.

Los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, científico, cultural y recreativo para la comunidad, desempeñan un papel esencial en la adaptación al cambio climático y en la atenuación de sus efectos.

La progresiva invasión y pérdida de humedales causa daños ambientales graves y a veces irreparables a la prestación de servicios de los ecosistemas.

Los humedales deberían restaurarse y rehabilitarse siempre que sea posible, como también de conservarse asegurando su uso racional.

 

HUMEDALES DE COLOMBIA

En Colombia existen varias clases de humedales, tanto de agua dulce como de agua salada: ciénagas, manglares, estuarios, arrecifes de coral, sabanas inundables, pantanos, lagunas, embalses, madres viejas y meandros.

De  acuerdo  a  las  cinco  grandes  regiones  naturales  del  país (Caribe, Pacífica,

Andina, Orinoquia y Amazonia), la región Caribe es de gran importancia por la presencia del 71% de humedales de carácter permanente o semipermanente, destacándose en orden de importancia el Complejo de la Depresión Momposina, el del Magdalena Medio y el del Río Atrato.

Caribe; Río Atrato Ciénagas y bañados a lo largo de la depresión entre las serranías del Darién y de Los Saltos al W y la de Abibe al E. Incluye el delta del Atrato, sus planicies inundables y las del Río León.  Complejo de ciénagas de Tumarado, Perancho, la Honda, la Rica.

Río Sinú; Conjunto de ciénagas, bañados y planicies aluviales abierto al mar a través de la desembocadura del Río Sinú en el Delta de Tinajones. Limitado al Sur por  la Ciénaga de Betancí, al Oeste por los caños Viejo y Tigre, hasta Lorica. Al Este está limitado por el caño Aguas Prietas hasta el Norte de la Ciénaga Grande.

Depresión Momposina Conjunto de humedales formado en la confluencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, limitado al Sur por Tierra Santa, al Norte por San Benito Abad, al Este por el río Cauca y al Oeste por las sabanas del Departamento de Sucre. Ocupa una extensión aproximada de 600,000 ha.

Bajo Magdalena; Al Norte de la desembocadura del Río Cauca; incluye planicies inundables del Río Magdalena y grandes humedales permanentes.

Canal del Dique; Se extiende al Norte de la Serranía de María y desemboca al mar en las Bahías de Cartagena y Barbacoas. Corre a lo largo de la depresión que se encuentra en el límite sur de los Departamentos de Bolívar y Atlántico, la cual es irrigada por aguas del Río Magdalena.

Delta Río Magdalena; Su principal cuerpo de agua es la Ciénaga Grande de Santa Marta y el complejo de ciénagas, y  caños de agua dulce asociados. Alto Río al Norte de los rápidos del Río Cauca.

Cauca al encañonarse luego de la desembocadura del Río Risaralda. Incluye las planicies aluviales del Cauca y sus principales afluentes y se extiende hacia el sur hasta Santander de Quilichao (Cauca). Humedales del Valle Geográfico del Río Cauca madre viejas y lagunas asociadas).

Magdalena Medio; Limita al Norte con la Depresión Momposina, entre La Gloria (Cesar) y Gamarra (Santander), En la llanura aluvial comprendida desde este sector hasta los alrededores de La Dorada (Caldas) se encuentran humedales estacionales y ciénagas permanentes de tamaño variable.

Pacífica; Interior Incluye extensos humedales forestales,  y las lagunas de La Tola y El Trueno en el andén Pacífico del Departamento de Nariño.

Andina; Central Páramos y lagos glaciares de la Cordillera Central. El más importante es la Laguna del Otún

Oriental; Aunque reducido a una fracción mínima, contiene aún humedales de consideración como las lagunas de Tota, Fúquene, Cucunuba  y la Herrera además de pequeños pantanos y lagunas relictuales de considerable importancia biogeográfica (humedales del Distrito Capital).

Macizo Colombiano; Fuente de los sistemas hidrográficos del Cauca y el Magdalena. Incluye el Lago de La Cocha, con sus humedales paramunos asociados (turberas y lagunas).En el alto valle del  Magdalena se destacan los arrozales inundados de los Departamentos de Tolima y Huila y la Represa de Prado y la Central Hidroeléctrica de Betania

Orinoquia Río Arauca. Río Meta Llanuras aluviales inundables en invierno y madreviejas. Río Casanare. Río Vichada Planos inundables y una laguna permanente. Río Tomo Planos inundables y una laguna permanente. Río Guaviare Llanuras aluviales inundables en invierno y madreviejas. Río Inírida. Amazonia Río Vaupés. Río Apaporis Las llanuras aluviales de estos ríos, las madreviejas, ciénagas de mediano.  Río Caguán y pequeño tamaño y los bosques inundables de sus cuencas son:

Río Caquetá; humedales de gran importancia así no estén representados a este nivel de Río Putumayo inventario en razón de la escala cartográfica seleccionada.

Río Amazonas; Río Catatumbo, Ciénagas permanentes, madreviejas y planos inundables.

 

HUMEDALES DE BOGOTÁ

Bogotá cuenta con trece humedales que forman parte del más importante centro de reproducción de aves al norte de los Andes: la Sabana de Bogotá, estos son:

•LA CONEJERA;  JUAN AMARILLO O TIBABUYES; SANTA MARÍA DEL LAGO; MEANDRO DE SAY; TECHO: LA VACA; EL BURRO; CÓRDOBA;

CAPELLANÍA; GUAYMARAL; TIBANICA; JABOQUE; TORCA.

En los humedales que forman parte de grandes ciudades, como es el caso de Bogotá, la sociedad interactúa con los ecosistemas, modificándolos, aun cuando depende de ellos para su supervivencia a largo plazo. Desde el punto de vista biofísico, los daños a estos sistemas y a su diversidad biológica son sinérgicos, es decir, se combinan o multiplican en un radio de afectación tan amplio que pocas veces pueden estar bajo el control humano y sus efectos pueden llegar a ser devastadores.

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, autoridad ambiental dentro del perímetro urbano del Distrito Capital, se encarga de realizar acciones orientadas a preservar, administrar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales de Bogotá.

Bogotá cuenta con trece humedales que forman parte del más importante centro de reproducción de aves al norte de los Andes.

Humedal de la Conejera: Suba

Ubicación: Pertenece a la localidad de Suba, y limita por el norte con la vía Suba-Cota; por el oriente con los cerros de Suba; por el sur, con la cuenca del río Juan Amarillo y por el occidente con el río Bogotá, al que vierte sus aguas, en el área comprendida entre Suba y Cota. El humedal es alimentado por la quebrada La Salitrosa, además de las aguas lluvias acopiadas por su propia micriocuenca, pero La Salitrosa conduce las aguas residuales de 22 barrios, y vierte una fuerte dosis de aguas contaminadas al ecosistema.

Estado Actual: Para la conservación de este ecosistema de 60 hectáreas de extensión, se construyen, un canal para aguas lluvias en la quebrada la Salitrosa, y el interceptor de La Conejera que recorre el costado sur de la quebrada y el humedal, captando redes de aguas negras. El interceptor, y la construcción de las redes locales de alcantarillado que se adelantan en 23 barrios aledaños, reducirán en más de un 90% el vertimiento de aguas contaminadas al humedal. Las obras de descontaminación incluyen la construcción del interceptor del río Bogotá, proyectada para el 2002, por tanto, se construye una estación de bombeo provisional, que conducirá las aguas negras del interceptor La Conejera, al interceptor las Mercedes.

Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes: Suba y Engativá

Reseña Histórica: El humedal de Juan Amarillo se conoce también como humedal de Tibabuyes, y es el remanente de un gran lago que se extendía en el sector de la Sabana. Es hábitat natural de una amplia variedad de plantas adaptadas al medio acuático, además de un sinnúmero de mamíferos y aves, estas últimas nativas y migratorias, como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero.

Tibabuyes en lengua chibcha significa: Tierra de labradores. "Los muiscas allí celebraban la fiesta de las flores, a la cual asistían los caciques de Suba, Cota, Funza y Engativá".

Para la década de los cincuenta los municipios de Suba y Engativá fueron anexados a la ciudad, y las grandes haciendas fueron parceladas con el fin de dar paso a las urbanizaciones.

Ubicación: Pertenece a la Localidad de Suba, y limita por el norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91 y con los barrios Almirante Colón, Bachué y Ciudad Hunza; por el occidente, con el río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia, y por el sur, con la Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y Baschué.

Está conformado por la confluencia de los ríos Salitre y Negro, y los terrenos pantanosos al norte de la avenida 127. En la actualidad se alimenta de aguas residuales, industriales y lluvias.

Estado Actual: Hectáreas de espejo de agua de la laguna oriental mediante dragado aterrazado (de 2 a 3 metros de profundidad). Así mismo se adelantan obras de adecuación paisajística en el costado sur del humedal y los canales asociados  Rionegro  y  El  Salitre. En este último se construye un Box Culvert que

conducirá las aguas negras, desde la Av. 68 hasta la planta de tratamiento de aguas residuales el salitre. Para reducir la descarga de aguas negras al ecosistema, se construyen alcantarillados sanitarios en 26 barrios que lo afectan. Así, las aguas lluvias descontaminadas en más de un 90% en el sector, alimentarán al humedal.

Ubicación de Engativá: Es un vocablo chibcha que significa (Cacique de Inga”,y fue asiento de indígenas muiscas y lugar de duros enfrentamientos entre nativos y conquistadores. Por aquel tiempo los indígenas se veían afectados por las continuas inundaciones tanto de los lagos y humedales como del río Bogotá, ecosistema donde cazan y pescaban para su alimentación.

La localidad se ha visto afectada continuamente por los desbordamientos del río Bogotá. Actualmente la situación se torna preocupante por la invasión de las rondas del río, y de los humedales de Juan Amarillo (o Tibabuyes) y Jaboque.

Humedal de Santa María del Lago: Engativá

Ubicación: Pertenece a la Localidad de Engativá y limita al norte con la calle 80, el Centro de Estudios del Niño y el conjunto residencial San Francisco; al oriente, con la Avenida Boyacá y el conjunto residencial Sago; al suroccidente, con los barrios Santa María del Lago y Tabora, y al noroccidente con el barrio La Granja.

Actualmente se adelanta la adecuación paisajística y la restauración ecológica del parque "Humedal Santa María del Lago", que incluye la erradicación de escombros y la construcción de miradores, senderos peatonales, ciclo-ruta y andenes. El proyecto incluye la revegetalización con especies adecuadas para el ecosistema, según el Protocolo de Restauración Ecológica del DAMA.

De otro lado y con el fin de incrementar la calidad ambiental del ecosistema, se construye un colector en la carrera 76, que interceptará las conducciones de aguas negras que actualmente descargan en el humedal. Las entidades competentes, entre ellas el DAMA, han desarrollado diferentes proyectos tendientes a la conservación y protección del lago, contribuyendo a la protección de las especies de plantas y aves nativas, siendo las antiguas de pico rojo las más sobresalientes. Asimismo, se ha fomentado y fortalecido la participación ciudadana y el grado de apropiación de los vecinos por el ecosistema.

Hoy en día el ecosistema se está recuperando gracias a los trabajos de descontaminación de sus aguas ejecutados por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y al proyecto de recuperación del humedal que adelanta el DAMA.

Localidad de Fontibón: Deriva su nombre de dos vocablos chibchas: Huntiva, "poderoso guerrero" y Ontivón, "Pueblo Chibcha". Esta zona fue codiciada por Gonzálo Jiménez de Quesada, ya que la solicitó ante el Rey.

En la década del treinta, con la apertura de la Calle Trece o Avenida Jiménez, se dio un gran impulso al desarrollo de Fontibón, lo que atrajo las industrias al sector.

Humedal Meandro del Say: Fontibón

Estado Actual: Las zonas aledañas al río Bogotá presentan espejo de agua con vegetación lacustre. En algunas zonas se están realizando procesos de relleno que generan fuertes disturbios al ecosistema. En otros sectores, la ronda y el cuerpo de agua, en los dos costados, ha sido rellenado e invadidos por industrias que además vierten residuos al humedal.

En la actualidad no existen proyectos de recuperación de este humedal por parte del Distrito. Por lo que el DAMA recomienda a las entidades competentes: El manejo de las compuertas para que el agua del río Bogotá ingrese de forma controlada al meandro, lo que contribuiría a la conservación del cuerpo de agua, y de otro lado, la pronta recuperación del espacio público.

Ubicación: Pertenece a la Localidad de Fontibón y limita al nororiente con la Avenida Centenario, al occidente, con los predios de la finca La Estancia y el cauce del río Bogotá, y al suroriente, nuevamente con el río Bogotá, y la Zona Franca. La franja comprendida por cauce abandonado en toda su extensión sirve como límite entre Bogotá y Mosquera

El meandro del Say, formado por antiguo cauce del río Bogotá, es conocido también como la Madre Vieja del río Bogotá.

La parte interna del Meandro del Say conformada por el rebose del cauce del río Bogotá en épocas de invierno, se localiza topográficamente por debajo del nivel del cauce actual, y de áreas aledañas como la zona de ronda.

En la ronda aledaña a la Avenida Centenario, donde se habían practicado los rellenos, surgieron una serie de industrias que empezaron a vertir sus aguas residuales al ecosistema.

El actual meandro del Say se formó, como se mencionó antes, por la modificación artificial del cauce del río Bogotá, lo que ocasionó la disminución del aporte hídrico por parte del río. Esto creó un ecosistema distinto al natural, pues el agua que contiene el meandro cambió su condición de movimiento constante a ocasional, lo que favoreció el incremento de la sedimentación y de la vegetación lacustre. Actualmente existen unas compuertas que el acueducto maneja de acuerdo a los cambios del nivel del agua.

Humedal de Techo: Kennedy

Estado Actual: Aunque los límites de las 11 hectáreas del humedal de Techo fueron definidas en 1994, el ecosistema presenta dos cuerpos de agua fragmentados por una serie de construcciones y lotes ilegales, por lo que en el primer trimestre del año 2001 se adelantará un proceso de saneamiento predial

que comprende la reubicación de 50 familias y la compra de predios.  De otro lado, se construyó el sistema Alsacia en el sector aguas abajo de la avenida Ciudad de Cali, y se encuentran en proceso de adecuación hidráulica, que incluyen la prolongación del Box Culvert Alsacia hasta la avenida Ciudad de Cali, la restauración ecológica del humedal, y la adecuación paisajística de la Zona de Ronda y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental.

Ubicación: Está localizado dentro del perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Kennedy. Está enmarcado  dentro de un área de reciente expansión urbana, delimitada por: la Avenida Boyacá por el oriente, la Avenida Ciudad de Cali por el occidente, el humedal del Burro por el sur, y el Río Fucha por el Norte.

Adicionalmente de acuerdo al decreto 190 de 2004 se proyectan tres vías que lo rodearían, la Avenida Alsacia al norte, la Av. Agoberto Mejía que lo parte en dos y la Avenida Castillo al sur. Desde el punto de vista administrativo, el humedal  pertenece a la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) denominada Castilla.

El humedal limita por el norte con el barrio legalizado Lagos de Castilla, el barrio legalizado Santa Catalina y parte del área prevista para el desarrollo de la urbanización Urbisa, por el oriente los barrios de Castilla Real, Villa Alsacia y Castilla, por el sur el desarrollo previsto por concertación denominado BRM constructores y el barrio legalizado Valladolid, por el occidente con predios de uso industrial en proceso de desarrollo.

Humedal la Vaca: Kennedy

Estado Actual: Actualmente se construye el interceptor de aguas residuales Tintalito y Canal de aguas lluvias Tintal II. En cuanto a la construcción del sistema Granada (canal y colector de aguas lluvias), se espera iniciar obras en el primer trimestre de año 2001. Así mismo, se elaboran los diseños de las redes locales de alcantarillado  en   barrios   que   vierten   sus  aguas  negras  al  humedal,  y  a  la decuación hidráulica y paisajística del ecosistema.

Ubicado: Al sur-occidente de la ciudad de Bogotá, y pertenece a la Localidad de Kennedy. Actualmente el humedal se encuentra fraccionado en dos sectores independientes, los cuales están separados por una zona densamente urbanizada y poblada por estratos bajos.

La porción o sector denominado Norte comprende 5,72 hectáreas y se ubica entre la Avenida Agoberto Mejía y la Carrera 91 Sur; entre el costado sur del cerramiento de Corabastos y la calle 41 Bis A Sur. La porción o sector denominado Sur tiene un área de aproximadamente 2,24 hectáreas, y está ubicado entre las Carreras 88 y 89C; y Calles 42C Sur y 42G Sur.

En general su localización está enmarcada entre las Avenidas Agoberto Mejía y la Avenida Ciudad de Cali en el sentido oriente -occidente; y entre el cerramiento de Corabastos y la Avenida Villavicencio en el sentido norte - sur.

Humedal el Burro: Kennedy

Estado Actual: El Burro cuenta con 26 hectáreas en dos cuerpos de agua divididos por la avenida Ciudad de Cali e interconectados por un Box Coulvert.

El humedal fue recientemente amojonado, y se realizaron obras de saneamiento ambiental como los interceptores de Castilla y las Américas parte baja. Se construyen además, redes locales de alcantarillado que reducirán la carga de aguas negras al ecosistema.

Ubicado: Ubicado en la localidad de Kennedy y limita al norte con la finca el Tintal y los predios de la urbanización Alboral, al oriente con los barrios El Castillo, Monterrey, Villa Mariana y Villa Castilla, la hacienda Techo y el lota El Triangulo, al occidente con los predios de Protecho y al sur con la carrera 86A.

Extensión: Presenta forma alargada y en la actualidad ocupa 26 ha. de área legal, siete de las cuales corresponden al humedal propiamente dicho. Actualmente su sector norte y nororiental se encuentra rodeado de urbanizaciones, bodegas y un depósito de maquinaria pesada.

Humedal  Córdoba: Suba

Estado Actual: El humedal, que cuentan con 40 hectáreas, forma parte del corredor ambiental Sistema Córdoba, Juan Amarillo, Jaboque. Para el primer trimestre  del 2001 se tiene proyectada la restauración arquitectónica y paisajística

del humedal y los dos canales que lo alimentan: Córdoba y Molinos. El humedal se encuentra bien delimitado, en un sector consolidado, sin embargo y como parte del saneamiento ambiental y predial del ecosistema, se proyecta la ampliación de los interceptores existentes, y la adquisición de predios.

Ubicación: El humedal Córdoba se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre las calle 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá. Tiene un área de 40.4 Ha (según la Resolución 003 de 1993 de la EAAB y la Política de Humedales del Distrito Capital). En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de loa Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo.

Humedal Capellanía: Fontibón

Estado Actual: Se realizó el amojonamiento de las 18 hectáreas del humedal. Se detectaron conexiones erradas, lo que reduce la descarga de aguas negras que recibe el humedal. Sin embargo, algunas empresas del sector vierten residuos industriales al ecosistema, lo que genera fuertes disturbios ambientales.

Este humedal se verá reducido al construirse la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), por lo que en compensación el Instituto de Desarrollo Urbano adquirió predios adyacentes, que se integrarán al ecosistema. Las obras de adecuación paisajísticas se tienen proyectadas para el 2002.

Ubicación: Limita al norte con las urbanizaciones Bella Vista, Los Pantanos, Cofradia y Santa Teresa, al sur con la carrera 87, y las bodegas de Kokoriko, al oriente con la calle 43 y al occidente con la avenida del ferrocarril de occidente.

Humedal Guaymaral: Suba

Estado Actual: Las obras hidráulicas que afectan a Torca, mejoran este humedal puesto que el agua que vierte el canal de Torca en el humedal del mismo nombre, es llevada por la pendiente hacia el Humedal de Guaymaral, y finalmente, es conducida al río Bogotá por el canal Guaymaral, donde se tienen proyectadas obras de adecuación hidráulica para reducir las inundaciones en la zona.

Ubicado: En la localidad once, Suba se encuentra en la Autopista Norte, hacia el occidente del centro Bima.

En la década  de  los  años  cincuenta el crecimiento de la ciudad exigió el trazado

de nuevas vías, apareció la Autopista Norte, construida en 1952, ello significó la separación de uno de los más grandes lagos existentes en Bogotá, dando paso a lo que hoy se conoce como el humedal de Guaymaral – Torca.

Actualmente el humedal posee un total de 73 ha, 24 de ellas en la localidad de Usaquén, Torca y 49 en la localidad de Suba, Guaymaral.

Humedal Tibanica: Bosa

Estado Actual: Está conformado por dos grandes áreas, Tibanica en la localidad de Bosa, y Potrero Grande en el municipio de Soacha. Potrero Grande es competencia de la CAR, y Tibanica (23 Hectáreas) del DAMA. Las obras de saneamiento construidas mediante el proceso de concertación agrológicas III de Bosa, son: el canal Tibanica, y los interceptores la Esperanza, San Diego, San José, Primavera y Tibanica. La construcción de los interceptores Cartagenita y Manzanares se tiene prevista para el primer trimestre del 2001.

Los diseños de rehabilitación arquitectónica y paisajística del humedal fueron elaborados mediante contratación con el IDRD.

Localización: Limita al norte con los barrios Charles de Gaulle y Villa Anay, al oriente con el barrio José María Carbonell, al occidente con el límite de la localidad y al sur con el municipio de Soacha.

Humedal Jaboque: Engativá

Estado Actual: Para reducir de manera significativa la descarga de aguas negras al ecosistema se trabajaba en la construcción de los interceptores Jaboque, Marandú, Laureles, Roldán, Bosque de Mariana, Marantá entre otros, y las redes locales de alcantarillado en 18 barrios aledaños.

De otro lado, aunque Jaboque cuenta con 80 hectáreas, se ha visto afectado por las invasiones. Con el fin de recuperar terrenos se reubicaron 130 familias y se adquirieron predios.

Ubicado: El humedal de Jaboque se encuentra en la localidad de Engativá al occidente con el río Bogotá; al sur, con los barrios Engativá, Bolivia y Villa del Mar; al oriente con el barrio Alamos Norte, y al norte con el barrio Villas de Granada y algunas áreas destinadas al cultivo y a la ganadería.

Extensión: Abarca aproximadamente 57 hectáreas y presenta una forma alargada en dirección sur-oriente - noroccidente.

En la actualidad se están Adelantando obras de ingeniería para la canalización de las aguas, en las inmediaciones del cementerio Jardines de Paz por parte de la EEAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá).

En las zonas aledañas al humedal se observan problemas de contaminación y mal uso que tienen todos los humedales del Distrito: la siembra de pastos para la ganadería y urbanización creciente, a pesar de que a la Sabana de Bogotá se le estableció en la Ley 99 / 93 como de uso agrícola y forestal. Ocho años después, los humedales continúan siendo afectados por el pastoreo de ganado vacuno, favoreciendo la colonización de las plantas herbáceas como el kikuyo, predominante en la Sabana.

FUTURO DE LOS HUMEDALES

Se espera que con el reconocimiento hecho a los humedades por parte de la administración Distrital en el Acuerdo 19 de 1994, del DAMA, la gestión que adelanta la EAAB y la participación de organizaciones como Coopjardin Ambiental y de Ingeniería Ambiental, respectivamente, se den las condiciones necesarias para que este valioso ecosistema perdure en el tiempo y pueda ser disfrutado por muchas generaciones.

Como se mencionó antes, de las 50.000 hectáreas de lagos y humedales de la Bogotá del pasado, sólo subsisten 800, y mientras leen estas líneas es posible que la cifra haya disminuido, pues la ciudad crece sobre estos cuerpos de agua, arrinconándolos día a día.

Los factores que han afectado de forma negativa a los humedales han sido muchos: desprecio por la cultura ambiental muisca, vertimientos indiscriminado e inconsciente de desechos en sus cuerpos de agua, construcción de avenidas, rellenos ilegales, urbanizadores inescrupulosos de todos los estratos, indiferencia ciudadana, intereses son los más sobresalientes.

Ha llegado el momento de hacer un alto en el camino para reflexionar. Quizá no sea demasiado tarde para comprender que los humedales de Bogotá no son sólo un área más donde se puede urbanizar, sino que son el hábitat natural y único de una incalculable e incontable variedad de plantas y animales que dependen de ellos para vivir. Un patrimonio ambiental que cualquier ciudad del mundo ansiaría poseer, al fin y al cabo, no a cualquier  ciudad llegan patos canadienses, garzas y

cardenales de Norteamérica, o sea, la de muchas aves colombianas que vienen a esas pequeñas porciones de naturaleza, aunque estén contaminadas o sitiadas por las construcciones, para empollar.

HUMEDAL TORCA: Usaquén

Historia: En la década de los años cincuenta el crecimiento de la ciudad exigió el trazado de nuevas vías, apareció la Autopista Norte, construida en 1952, ello significó la separación de uno de los más grandes lagos existentes en Bogotá, dando paso a lo que hoy se conoce como el humedal de Guaymaral-Torca.

Para reducir la contaminación de este humedal de 24 hectáreas se construye actualmente el interceptor de Torca, que entregará las aguas negras captadas al interceptor del río Bogotá, evitando que ingresen al humedal de Guaymaral, y desemboquen posteriormente en el río Bogotá. Además, se adelanta la adecuación paisajística del canal de Torca y el canal de la 189, y además se construye la red de alcantarillado local del barrio Canaima. Proyectadas para el 2001 se encuentran la adecuación hidráulica y la adecuación paisajística del humedal.

Ubicación: Por medio del acuerdo 19 de  1994, se nombró al humedal de Torca como perteneciente a la localidad uno, Usaquén, y el de Guaymaral a la localidad once, Suba. Dicha división se debe a que la Autopista Norte es el límite entre las dos localidades y atraviesa el ecosistema, dividiéndose en tres: Torca, Guaymaral y el humedal que forma en el separador. Para efectos de la ficha descriptiva se tomará como uno solo, como se hace  en el libro Cerros, Humedales y Áreas Rurales de Santa Fe de Bogotá, Publicado por el DAMA en 1997.

El humedal limita al oriente con la Compañía Nacional de Reforestación, con la automotriz Mazda y con el barrio Lucerna: al sur con el parque cementerio de ardines de Paz; al occidente con el centro comercial Bima y al norte con los predios de la escuela de fútbol Alejandro Brand.

Área:

Actualmente el humedal posee un total de:

Área total: 30.27 Ha

Área Ronda Hidráulica: 24.48 Ha

Área Zona de Manejo Preservación Ambiental (ZMPA) :30.27 Ha

Perímetro Torca: 3950.76 m Km

Localidad Sector Torca: Usaquén-Sector Guaymaral: Suba

Población Beneficiada: Habitantes

Barrios Aledaños: Vereda Torca, Jardines fe Paz, Finca la Francia, Predio Mazda, Club Los Millonarios.

Cuenca: Torca

Área Cuenca: 9848.8 Ha.

Coordenada Menor Norte: Este

Coordenada Mayor para despliegue Norte: Este

Clima:

•Temperatura: 12.6° C

•Precipitación: 1.000 mm

•Humedal relativa: 64.3 %

•Velocidad del viento: 2 mts/segundo

•Dirección del viento: noroeste.

 

Hidrografía y Manejo de Recursos:

 

Los humedales de Torca y Guaymaral comprenden un área de drenaje estimada en 32,3 km2. A pesar de la división producida por la Autopista Norte, los dos sectores que lo conforman continúan interactuando hidráulicamente a través de estructuras de paso como alcantarillas.

Actualmente los humedales de Torca y Guaymaral se encuentra en su mayoría inmerso en zonas verdes y no construidas que permiten su adecuación; sin embargo, la función de amortiguamiento de crecientes no la puede cumplir debido a que se encuentra terrificado por la alta carga de sedimentos y por el exceso de nutrientes que contienen las aguas residuales que recibe principalmente a través del canal Torca.

Flora:

En  la  parte  correspondiente  al  separador  se  encuentra una gran diversidad de especies vegetales, las plantas de mora entre ellas los sauces, saucos, higuerillos, trompetos, sangregao y alisos. El tráfico vehicular es muy alto, lo cual afecta la existencia de algunas especies de plantas que son vulnerables a la alta cantidad de descarga de gases que expulsan el auto motor. Sobretodo aquellas especies que poseen vellosidades en sus hojas, dificultando el lavado de las impurezas que a ellas se adhieren, ocasionándoles problemas como el cierre de los estomas e impidiendo la respiración foliar.

En el cuerpo de agua encontramos la vegetación característica del humedal como sombrillita de agua, Hydrocotile ranunculoides, y lentejas de agua, Lemna minor. En las áreas firmes se encuentran poblaciones numerosas de enea, Typha latifolia y junco bogotano, Juncus bootensis. El estudio realizado por Conservación Internacional para la EAAB-ESP en el año 2000, presenta la configuración de la cobertura vegetal para los humedales de Torca y Guaymaral, encontrando comunidades sobresalientes para cada hábitat. Se menciona entonces que para el caso de Torca se  tienen comunidades juncoides y graminoides para los hábitats de litoral, con algunos fragmentos de cortaderas y coralitos. Para los hábitats en el espejo de agua se tienen praderas emergentes de tipo herbáceo con predominancia de lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco (Polygonum sp.). Para las áreas aledañas, CI destaca la presencia de arbustos emergentes persistentes dominados por mora y moradita. En la ronda hallaron pequeñas áreas forestales con sauce, acacia y aliso. Los tipos fisionómicos y su representatividad en términos de porcentaje de Cobertura que ocupa en los humedales, en relación con el área total de ambos humedales, son: Pastizales (55.7%)

 

La principal cobertura de estos dos humedales. La especie dominante es el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) cubriendo un 50% del área total de ambos humedales. junto con acacia (Acacia sp.) y retamo espinoso (Ulex europaeus) y representan el 5.1%. Otros pequeños fragmentos tienen pastizales encharcados de kikuyo con un 0.6% de representatividad. Juncales    (  4.2%  ):   Fragmentos dominados por juncos (Schonoplectus californicus) Praderas emergentes (4.1%): En estas praderas enraizadas, presentes en los espejos de agua y en zonas litorales, comprenden para estos dos humedales cinco comunidades: la dominada por cebolleta de agua (Eleocharis sp.),  la dominada por cortadera (Carex sp.) y coralito (Galium ascendens), la dominada por botoncillo (Bidens laevis), clavito (Ludwigia peploides),  lenteja  de  agua  (Lemna sp.)  y  helecho  de  agua  (Azolla filiculoides), la dominada por cortadera (Carex sp.) con presencia de pasto azul (Holcus lanatus)  y la dominada por lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco de pantano (Polygonum sp.) Praderas flotantes (1.9%), compuestas por buchón de agua (Eichhornia crassipe) y lenteja de agua (Lemna sp.). Eneales (0.6%): Fragmentos dominados por enea (Typha dominguensis).

Comunidades de artropofauna terrestre: De acuerdo con los tipos de vegetación presentes en los humedales de Torca y Guaymaral, los órdenes de insectos coleóptera, diptera,  lepidóptera  e hymenóptera son los que se espera sean más abundantes. Estos grupos son denominados de alto rango o megadiversos por la alta riqueza, abundancia y su predominio en un gran número de microhábitats existentes en el planeta (Amat y Blanco, Op.Cit.).

En los humedales de Torca y Guaymaral, este grupo puede presentar el mayor número de familias y morfoespecies y ser uno de los más abundantes en número de individuos. Es el grupo más importante ya que ocupa todos los hábitats debido a sus hábitos alimenticios que pueden ser fitófagos (nectarívoros, polinívoros), depredadores, saprófagos y hematófagos. Los grupos tróficos que predominan en estos humedales deben ser los fitófagos que se alimentan de fluidos de plantas y los nectarívoros – polinívoros.

Hymenoptera: Es otro de los órdenes que se cree presenta la mayor riqueza en los humedales de Torca y Guaymaral. Este orden comprende las abejas, avispas y hormigas. Los himenópteros son uno de los más grandes e importantes grupos de insectos, con aproximadamente 100.000 especies descritas (Amat & Quitiaquez, 1998), muchas de las cuales son parásitas o depredadoras de insectos considerados plagas, otras son polinizadoras de plantas y otras pueden ser carroñeras.

Hemíptera: Otro orden de gran importancia que se puede registrar en estos humedales es Hemíptera, que reúne a los chinches, las cigarritas y los áfidos.

Es probable que se encuentren dos grupos tróficos de hemípteros: los parásitos y los fitófagos; estos últimos son muy abundantes pero no representan un verdadero peligro para el desarrollo de las plantas del humedal. Los parásitos succionan la hemolinfa (sangre) de otros insectos, contribuyendo al control de poblaciones de algunas especies.

El estudio realizado por Conservación Internacional para la EAAB-ESP en el año 2000, presenta la configuración de la cobertura vegetal para los humedales de Torca y Guaymaral, encontrando comunidades sobresalientes para cada hábitat. Se menciona entonces que para el caso de Torca se  tienen comunidades juncoides y graminoides para los hábitats de litoral, con algunos fragmentos de cortaderas y coralitos. Para los hábitats en el espejo de agua se tienen praderas emergentes de tipo herbáceo con predominancia de lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco (Polygonum sp.).

Para las áreas aledañas, CI destaca la presencia de arbustos emergentes persistentes dominados por mora y moradita. En la ronda hallaron pequeñas áreas forestales con sauce, acacia y aliso.Los tipos fisionómicos y su representatividad en téminos de porcentaje de cobertura que ocupa en los humedales.

Del segundo grupo se tiene una comunidad de mora (Rubus sp.) y moradita (Cuphea sp.) con representatividad de tan solo el 0.3%, los demás fragmentos están dominados por poblaciones de aliso (Alnus acuminata), chilco (Baccharis cf. latifolia), sauce (Salix humboldtiana) y mora (Rubus sp.) con representatividad del 0.6%, 7.5%, 1.8% y 0.4% respectivamente.

Del tercer grupo se tienen áreas con comunidades de sauce (Salix humboldtiana) y acacia (Acacia sp.) que representan el 4.2% del área total de los dos humedales y un pequeño fragmento de la comunidad de aliso (Alnus acuminata) y acacia (Acacia sp.) con menos del 0.01%

Fauna:

El humedal es característico encontrar, que los curies construyen allí sus madrigueras. Se observan especies de aves como monjitas, Angelaius icterocephalus y cucaracheros, troglodytes aerdon. A ellos se suman gran cantidad de insectos que sirven de alimento, tanto a reptiles como a las aves. Esos insectos son voladores las libélulas o rastreros y nadadores.

Vertebrados

Herpetofauna: De acuerdo con las características del hábitat las especies de anfibios que se han  registrado en los humedales de Torca y Guaymaral son la rana sabanera (Hyla labialis) y el sapito (Colostethus subpunctatus).  Estas especies, particularmente la primera, es generalista y se encuentra en una gran variedad  de   hábitats  en  la  Sabana  y  sus  alrededores  incluyendo  quebradas,

potreros anegados, páramos y estanques además de los humedales (Rueda et al, 2004).En cuanto a los reptiles, la única especie que representa este grupo en el humedal es la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus) (Conservación Internacional- EAAB-ESP, 2000).

Aves: Como ocurre en todos los humedales de Bogotá, esta clase taxonómica es la más diversa dentro de los vertebrados. Sin embargo, en los humedales de Torca y Guaymaral existe una baja representación poblacional de las especies residentes de los humedales como consecuencia de la pérdida de hábitas  disponibles, la fuerte contaminación a la que ha sido sometido y el aislamiento que presenta el ecosistema que impide la existencia de corredores de conexión con otros ecosistemas dentro de la Estructura Ecológica principal de la ciudad.

Mamíferos: Debido a la pérdida de hábitats, en la actualidad no hay especies de mamíferos característicos de estos ambientes.  Las especies de mamíferos están representadas por animales domésticos y roedores comunes en áreas pobladas por humanos tal como las ratas domésticas (Rattus rattus, Rattus novergicus) y el ratón (Mus musculus) (Conservación Internacional-EAAB-ESP, 2000).

Suelos Los humedales de Torca y Guaymaral se encuentran situados en el sur del altiplano conocido como la Sabana de Bogotá, en la cordillera Oriental. Bordeado por estructuras plegadas en rocas sedimentarias Cretáceas, de ambiente marino y Terciarias principalmente epicontinentales, la parte plana del altiplano estuvo ocupada por un antiguo lago que empezó a desecarse hace unos 40.000 años, habiendo prácticamente desaparecido hace unos 28.0000 años (Helmens y van der Hammen, 1995). Los sedimentos depositados en el antiguo lago desde el Plioceno hasta el Pleistoceno forman hoy extensos depósitos no consolidados, de origen aluvial, aluvio-torrencial, fluvio-lacustre y lacustre. También se encuentran depósitos de vertiente en los bordes de la parte plana

Geomorfología:

En los humedales de Torca y Guaymaral se identifican esencialmente dos niveles topográficos: un nivel bajo, aledaño al espejo de agua y un nivel alto correspondiente a la terraza fluvio-lacustre y los rellenos de escombros. En el sector oriental de la Autopista Norte, contra los cerros orientales, la terraza fluvio-lacustre se entremezcla con los pequeños conos aluvio-torrenciales de las quebradas Aguas Calientes, San Juan y Patiño.

Estos conos se producen por la pérdida de competencia de las corrientes cuando llegan a la parte plana. De los cerros a los humedales se tiene un plano inclinado con una pendiente muy suave. El contacto con la unidad de llanura de inundación se manifiesta por un ligero cambio de pendiente (Romero, 2002). En el área aledaña al contacto entre las dos unidades es posible ver unos pequeños abombamientos, posiblemente producidos por el depósito de sedimentos finos aportados por las quebradas en los sitios de entrega de aguas a los humedales.

Medio Sociocultural: La gestión ambiental es un ejercicio complejo que involucra tanto el conocimiento, como la comprensión consciente de las relaciones entre los seres humanos y no-humanos en su medio, para emprender las acciones planificadas, en procura de alcanzar niveles de calidad de vida sin poner en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas.

Gracias a la incidencia de dos localidades de Bogotá, actuando como autoridad local, los actores sociales han activado la participación en procesos ambientales en torno a la protección de los humedales de Torca y Guaymaral. Dentro de este grupo se encuentran tantas organizaciones, grupos o colectivos no organizados y líderes o lideresas; entre otros encontramos: Sistema ambiental local-SIAL de Suba y Usaquén confluencia de organizaciones y líderes que propende por actos que re signifiquen y re simbolicen los humedales. Multa contra la constructora Colpatria y Cementerio Jardín de Paz

Desde el componente de control ambiental se tienen actuaciones administrativas frente a la inadecuada disposición de escombros en algunos sectores del humedal Torca-Guaymaral tal es el caso de: Inicio de investigación contra la constructora Colpatria, propietaria del predio Lucerna, por disposición de escombros al interior del Humedal Torca. Impuso una multa de 260 millones de pesos contra Cementerios Jardines de Paz por inhumación de cadáveres al interior del límite legal Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual Contaminación Visual.

Se realizó visita técnica a los predios que tienen afectación en los humedales Torca y Guaymaral en donde se identificó que no existen vallas comerciales instaladas dentro de la zona de manejo y preservación ambiental de los humedales, sin embargo sobre el costado oriental de la Autopista Norte entre calles 220 y 222 se observaron 4 avisos separados de fachada en mal estado instalados dentro de la zona de manejo y preservación ambiental del humedal Torca en un lote administrado por la EAAB.

Se requiere a la EAAB por instalación ilegal de elementos de publicidad exterior visual tipo valla convencional, solicitando su desmonte. Se identificó que  pertenecen a la constructora COLPATRIA, a quien se le inicia proceso sancionatorio para la Constructora Colpatria  por no desmontar el elemento de PEV.

Se requiere a la Escuela de Futbol Pibe Valderrama por instalación ilegal de elementos de publicidad exterior Visual tipo valla convencional, solicitando su desmonte. Se generó concepto técnico, en donde se sugiere sancionatorio para la Escuela de Futbol Pibe Valderrama  por no desmontar el elemento de PEV.  (Partido Ecologista "Los Verdes") es el partido verde portugués. Fue fundado en 1982)

Contaminación Auditiva: Se realizó visita técnica a los humedales de Torca, y Guaymaral se realizó la descripción del ambiente sonoro encontrado en el área recorrida, como parte de la identificación de fuentes generadoras de ruido, con base en lo observado en el recorrido, no se encontró la presencia de fuentes de ruido industrial, de servicios y/o comercial; sin embargo, se establece que la principal fuente de contaminación sonora se encuentra constituida por las fuentes móviles que circulan sobre la Autopista Norte, tráfico compuesto por buses articulados del Sistema Transmilenio, transporte público (distrital y nacional) y privado y por los aviones y similares ubicados en la pista cercana al humedal. Adicionalmente, se observó como fuente esporádica de ruido, el funcionamiento de guadañadoras utilizadas para el mantenimiento del césped al interior del cementerio Jardines de Paz.

Según la Secretaría Distrital de Ambiente respecto a las actuaciones de control y vigilancia en el humedal, desarrolladas por las dependencias de la Dirección de Control Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente le informo: Subdirección de Recurso Hídrico y del Suelo en la Autopista Norte No. 232-35 localidad de Suba se encuentra ubicado el Centro Comercial Bima, establecimiento que actualmente cuenta con permiso de vertimientos.

Se realiza seguimiento a la resolución y se determina que “desde el punto de vista técnico y considerando el informe del laboratorio Ivonne Bernier, la empresa CENTRO COMERCIAL BIMA PROPIEDAD HORIZONTAL CUMPLE con la norma de vertimientos, por otro lado, de acuerdo a la Resolución DAMA No. 339 de 1999, la cual establece la Unidad de Contaminación Hídrica (UCH) se determinó que el valor de 0, clasifica al vertimiento de bajo impacto.

Se impuso una medida preventiva  a Jardines de Paz S.A relacionada con la ubicación de tumbas y posterior inhumación de cadáveres al interior de la unidad ecológica, RH y ZMPA del humedal Torca -Guaymaral.

Se ofició a la EAAB para que realizara mantenimiento y limpieza del Canal Torca, así como el manejo y disposición final de los dos provenientes de la limpieza y mantenimiento del tubo conector ubicado en  la Autopista Norte con calle 220.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico manifiesta la gestión realizada mediante el programa de Recuperación ecológica y participativa de los Humedales del Distrito Capital que se verá a continuación

 

GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL

DIRECCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL DEL SISTEMA HÍDRICO

Programa Recuperación ecológica y participativa de los humedales del Distrito Capital.

Humedal Torca: Uno de los aspectos más destacables del clima de los humedales de Torca y  Guaymaral es el fuerte incremento en la temperatura media aire registrado en los últimos 17 años, así como la poca variabilidad de los constante en los niveles totales de precipitación mensual en los últimos 17 años. Por ahora no se presenta un déficit hídrico en los alrededores de los humedales, pero el cambio global y, sobre todo, la urbanización de la zona pueden hacer que en un futuro el déficit hídrico de comienzos de año se haga apreciable.

Los humedales de Torca y Guaymaral se encuentran ubicados en el sector de mayor precipitación de la ciudad. Este factor crea unas condiciones favorables para la conservación de los humedales, debido a los mayores aportes de agua disponibles. Por otra parte las condiciones más húmedas crean condiciones favorables para una mayor diversidad florística y faunística con respecto a otros humedales de la ciudad que cuentan con menores niveles de precipitación. Por otra parte, este hecho también aumenta el valor de los humedales en su función de regulación  del  sistema  hídrico y en la prevención de inundaciones, tanto en el

sector aledaño a los humedales, como en la vega de inundación del río Bogotá, entre los sectores aledaños a los humedales y la desembocadura del río Juan Amarillo. Como lo señala el estudio de Elías Romero (Op. Cit.), el humedal de Torca no está cumpliendo esta función, como lo demuestran las frecuentes inundaciones en la autopista norte, debido a que las estructuras hidráulicas de salida del humedal que lo conectan con el humedal Guaymaral están obstruidas y no permiten el flujo normal, con el consiguiente represamiento en el humedal de Torca y en el canal homónimo.

Gestión de la EAAB Formulado e Implemento por la Gerencia Corporativa Ambiental:

Mecanismos para la protección de humedales: Diseños para el cerramiento perimetral permanente en malla eslabonada, Tibanica , La Vaca (Sector norte), El Burro, Córdoba, Juan Amarillo, Jaboque, Conejera, Guaymaral y Torca.

Gestión legal: Participación en la construcción de políticas y marcos normativos de apoyo a la gestión ambiental en  humedales: Distrital de humedales y comité jurídico distrital. Desarrollo de conceptos jurídicos y adecuación institucional para la protección de los humedales del distrito.

Monitoreo Hidrológico: Parámetros físico-químicos  en los humedales  y canales afluentes a estos. Lectura de miras y piezómetros. Biótico: Fauna (mamíferos, aves, anfibios y reptiles), vegetación (acuática y terrestre). Tibanica, Techo, Burro, Vaca, Juan Amarillo, Jaboque, Córdoba,  La Conejera, Capellanía, Torca, Guaymaral, Santa María del Lago y Meandro del Say.

La lectura de miras se realiza en los humedales Conejera, Juan Amarillo, Córdoba, Jaboque, vaca, Burro y Tibanica. La lectura de piezómetros se realiza en los humedales Juan Amarillo, Burro y Tibanica.

El monitoreo biótico, se realiza en el marco de las administraciones integrales y participativas. Los humedales son ecosistemas estratégicos para Bogotá y hacen parte de su estructura ecológica principal. Para recuperarlos, definimos el Programa de Recuperación Ecológica y Participativa de los 13 Humedales distritales el cual tiene como objetivo recuperar, proteger y conservar estos ecosistemas, rescatando sus valores, atributos y funciones ambientales para la conservación de la biodiversidad, el disfrute paisajístico y la educación ambiental. Mantenemos nueve líneas de acción con el apoyo y el trabajo conjunto de la Secretaría Distrital de Ambiente, organizaciones sociales ambientales y otras entidades gubernamentales, en el marco de la normatividad ambiental vigente, la Política de Humedales del Distrito Capital y la Convención Ramsar.

Modelo de restauración y protección en ejecución.

Implementamos un nuevo modelo de restauración ecológica de humedales, orientado a consolidar el uso principal de estos ecosistemas (conservación de la biodiversidad) promoviendo actividades de educación ambiental y recreación pasiva, de acuerdo con la normatividad vigente.

De esta manera, se elaboran diseños y ejecutan obras de reconformación hidrogeomorfológica, orientadas al restablecimiento de la diversidad de hábitats acuáticos y recuperación de la columna y espejo de agua, en sitios puntuales y de manera gradual, reduciendo el impacto de este tipo de intervenciones.

Además, se restablecen las zonas litorales con el declive necesario que permiten la recuperación de la vegetación litoral y de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental –ZMPA-.

Simultáneamente, se realizan cerramientos perimetrales en malla eslabonada, con el fin de controlar el ingreso de escombros, ganado, perros, disminuir la inseguridad y facilitar la administración de los humedales como área natural protegida, patrimonio natural y cultural de la ciudad.

En la investigación realizada participa La Fundación Humedal de Torca Guaymaral ya que es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación de los recursos naturales para llevar a cabo esta función es necesario tener socios estratégicos  que permitan realizar  acciones acorde al trabajo que hacemos como lo ha sido Jardines de Paz, la fundación se enfoca en el trabajo a nivel de cuenca hidrográfica  y a nivel territorial, la cuenca es la del canal de Torca y el territorio es el Borde Norte de Bogotá que componen Usaquén y Suba en la zona de Bogotá  que más bienes y servicios ambientales tienen el Parque Cementerio Jardines de Paz es un socio estratégico para la Fundación, gracias al tipo de actividad económica que lleva a cabo y a las políticas de manejo del parque cementerio, es fácil articular los esfuerzos para la conservación de los recursos naturales sin generar restricciones o  medidas drásticas que impidan la armonía entre el desarrollo económica y el ambiental. La alianza entre la Fundación Humedal de Torca Guaymaral y el cementerio Jardines de Paz, se  beneficia lo ambiental, lo social y lo económico.

Río Bogotá nace a unos 3400 metros en el Alto de la Calavera, Municipio de Villa pinzón al nororiente de Cundinamarca.

Recorre cerca de 370 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 280 msnm, en el Municipio de Girardot.

En este recorrido la cuenca del río Bogotá drena una superficie de 599.561 hectáreas, siendo sus principales tributarios, los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta y, Calandaima y Apulo en su cuenca baja. Constituye así mismo el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana.

El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuentas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.

El país que atraviesa es Colombia, Longitud 380 Km, Altitud de la fuente 2700 msnm, Altitud de la desembocadura 289 msnm, Caudal medio 27 m2 /s Superficie de CUENCA 6000km2. Cuenca hidrográfica Océano Atlántico, Nacimiento Páramo de la Calavera, Desembocadura Río Magdalena.

Comentarios   

#1 daniela gomez 10-11-2016 14:40
hola quisiera conocer el año en que se publico este articulo con el fin de poder citar y no entrar en plagio.gracias

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

                ____________________________________________________________________________________________________

www.clarindecolombia.info 

                     J. Manuel Arango C.          Iván M. Arango P.       

                 Director                                Subgerente

E-Mail: clarinesdecolombia@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/CLARIN-de-Colombia-176948205715240/   Fan Page Facebook: @CLARINdecolombia @CLARINdeColombia @jmanuelarangoc        Twitter: @CLARIN_Colombia  @clarincolombia

República de Colombia Sur América

 

 

LOS ALEGRES DE SUCRE.....Artistas populares en Región Tolima Grande y Gran Caldas. Cel 312 5338842

PAGINAS DE INTERÉS

 .....

StatCounter

joomla counter

   

 

HISTATS

 

 

Geovisites

MOTIGO VISITAS DIC 21 DEL 14

Free counter and stats for your website on www.motigo.com