Por Ñatubaiyibarí/Y. Palechor
Feb. 19/25.-
(VIDEO DEL PRONUNCIAMIENTO, MÁS ABAJO EN ESTA NOTA)
PRONUNCIAMIENTO DE LA NACIÓN BARÍ SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA Y LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS TERRITORIALES EN EL CATATUMBO
La Asamblea Permanente de la Nación Barí, en el marco de la sesión extraordinaria de Mesa de Diálogo e Interlocución entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Barí (Resolución del Ministerio del Interior No. 0769 de 2022), ante la grave crisis humanitaria a la que nos enfrentamos en el territorio ancestral del Catatumbo, la vulneración de los derechos humanos, territoriales, culturales y espirituales; así como la ausencia y el abandono estatal, denunciamos:
1.-Que el Gobierno Nacional ha incumplido de forma reiterativa la protección de los derechos territoriales de la Nación Barí ordenados en las Sentencias T-880 de 2006, T-052 del 2017 y T-498 de 2023, así como el Auto 266 de 2017 de la Corte Constitucional.
(Le puede interesar:
– Solidaridad para con el Pueblo Bari; en El Catatumbo ,
–Comunicado, ante situación pueblo Bari, en el Catatumbo, Cúcuta Sder Norte Colombia Ener 26 d 25 ,
– J. Manuel Arango C. y Radio Clarín de Colombia: 40 años de periodismo alternativo
–A Juicio Uribe Vélez; Petro en Dubái; racismo en Suecia; Hamas y liberaciones; toma ciudades ,
–Presidente Petro anuncia desde Dubai intercambio cultural, comercial y educativo con Emiratos Árabes Unidos
-40 AÑOS de CLARIN de Colombia, y SIN CLAUDICAR https://www.clarindecolombia.info/index.php/noticia/66-destacadas/3403-40-anos-de-clarin-de-colombia-sin-claudicar ,
–Metamorfosis de mi pueblo ,
–Retazos de mi “Ayer” (V I D E O)
2.-Que la crisis humanitaria es latente en el territorio Barí, y la inasistencia del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Interior, a los espacios de diálogo convocados por la Nación Barí, agudiza la crisis humanitaria y aumenta la vulnerabilidad frente al accionar de los actores armados que ya han perpetrado crímenes de lesa humanidad contra la Nación Barí en las últimas décadas.
3.-Que el Gobierno Nacional, en el marco del Pacto por el Catatumbo y el Estado de Conmoción Interior (Decreto 062 de 2025), ha concentrado su atención y accionar en dialogar con las organizaciones campesinas sin garantizar la participación, consulta y consentimiento libre, previo e informado de la Nación Barí en estos escenarios de decisión.
En ejercicio de nuestra autonomía y gobierno propio, la Asamblea Permanente de la Nación Barí mandata:
1.-Reconocer el Territorio Ancestral de la Nación Barí y continuar los procesos de nuestra gobernabilidad territorial, incluyendo la activación de acciones políticas y judiciales para defender nuestros derechos territoriales.
2.-Reforzar las acciones de control territorial en ejercicio del gobierno propio de la Nación Barí, para evitar la militarización del territorio y las violaciones de los derechos humanos.
3.-Exigimos la presencia INMEDIATA de las entidades del Gobierno Nacional para garantizar los derechos humanos, territoriales, culturales y espirituales de la Nación Barí, en cumplimiento de la Constitución Política de Colombia, las órdenes judiciales de protección de los derechos territoriales a partir de la participación, consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado, particularmente la Orden 3 de la Sentencia T-052 de 2017, y otros procedimientos que afecten los derechos de la Nación Barí.
4. Exigimos la asistencia de funcionarios con poder de decisión pertenecientes a las entidades del Gobierno Nacional para el desarrollo de la Sesión Extraordinaria de la Mesa de Diálogo e Interlocución entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Barí en la comunidad Brubukanina del Resguardo Motilón Barí. La Nación Barí en Asamblea Permanente esperará la asistencia de las entidades del Gobierno Nacional hasta el día 21 de febrero de 2025.
5. Adelantar el diálogo directo con el Gobierno Nacional y con los actores armados con los que se ha establecido procesos de paz, para que el territorio Barí sea protegido como un territorio de paz y sean acordadas medidas humanitarias verificables como el desminado humanitario, el respeto por la vida e integridad personal de los integrantes de la Nación Barí, y la no militarización del territorio.
6. Exigimos a los actores armados legales y al margen de la ley que se retiren de forma inmediata y pacífica del territorio indígena de la Nación Barí, y que su accionar sea absolutamente respetuoso de Chiyi Ishtana (Madre Tierra), nuestro territorio ancestral y de nosotros los Barí como sus legítimos dueños originarios.
Resaltamos la presencia de la delegación de la Unidad para las Victimas, la gestión de apoyo humanitario por parte de la gobernación de Norte de Santander y el acompañamiento de la MAPP-OEA, como muestra de compromiso, interés y cumplimiento de su misión institucional frente a la situación que vivimos.
Hacemos un llamado URGENTE a los entes de control y a las instancias internacionales de derechos humanos para verificar el cumplimiento por parte del Estado colombiano frente a las obligaciones en materia de derechos humanos y las sentencias judiciales.
De no ser atendido este llamado URGENTE, nos veremos obligados a realizar acciones espirituales, políticas, jurídicas y por vías de hecho para atender la situación de crisis humanitaria y la vulneración de derechos territoriales e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Comunidad Brubukanina, Resguardo Motilón Barí, 18 de febrero de 2025