Enero 30/25.- En medio de la crisis humanitaria, un equipo de psicólogos y trabajadores sociales está apoyando a las comunidades afectadas en la región. Con esta estrategia se espera atender a más de 800 personas que permanecen en alojamientos temporales en Ocaña, Norte de Santander. Además, se verifica que estos espacios cuenten con condiciones dignas y servicios básicos.
Para cumplir esta tarea, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) desplegó a más de 30 profesionales que cuentan con amplia experiencia en el manejo de eventos traumáticos derivados de situaciones de orden público y desastres.
En la actualidad, el equipo recorre los nueve alojamientos dispuestos en Ocaña, para apoyar a la población que enfrenta esta difícil situación causada por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en la región.
(Le puede interesar:
– A mi pueblo, SE LE RESPETA. ,
–Sin conciencia de clase nos dominan fácilmente
–El Catatumbo; entregados ante el ejercito; conmoción interior; ELN/proceso de paz; reservorios de agua; disposición combativa; escudo bolivariano ,
–Estado de conmoción interior en la región del Catatumbo y otros ,
–¿Podría la CPI defenderse ante amenazas de USA? ,
–Intromisión del canciller; bombardeos israelíes; capturan mercenarios; restos de desaparecidos (VIDEO) ,
–Servil del imperialismo norteamericano, disfrazado de Pacto Histórico en Colombia ,
–40 AÑOS de CLARIN de Colombia, y SIN CLAUDICAR ,
–Metamorfosis de mi pueblo ,
–Retazos de mi “Ayer” (V I D E O)
Astrid Vergara, líder del equipo de gestión psicosocial, indicó: “La labor inicial es hacer un acompañamiento para verificar cuáles son las condiciones de las personas en los diferentes alojamientos temporales. Evaluamos su estado emocional, el impacto y las consecuencias de este evento en sus vidas. Nuestro objetivo es garantizar que sean atendidas de manera digna, a pesar de su condición de desplazamiento”.
“Lo que están viviendo las víctimas del Catatumbo es un evento altamente traumático que afecta su percepción de seguridad individual y familiar, donde el temor, la ira y la tristeza se convierten en emociones difíciles de manejar”, agregó.
El acompañamiento se brinda en los siguientes alojamientos: Centro Vida, Coliseo Argelino Durán, Casa Misericordia, Hogar Carismático Jesús Vive, Plaza de Ferias, Salón Comunal Hatillo, Salón Comunal Nueva España, Coliseo de Tejo y Centro de Desarrollo Inbfantil (CDI) Nuevo Amanecer, que sirven como refugio temporal para más de 800 personas, según el Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Durante los recorridos del equipo psicosocial, también se identifican las necesidades más urgentes de la población desplazada para garantizar condiciones dignas y avanzar en el restablecimiento de sus derechos.
Asimismo, la UNGRD avanza en la coordinación para el acondicionamiento de la Plaza de Ferias de Ocaña como un alojamiento tipo A, con capacidad para 1.000 personas, que será el principal alojamiento temporal en el municipio.
523 toneladas de ayuda humanitaria
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
RADIO CLARIN de Colombia
Su APORTE voluntario a los
NEQUIS: (+57) 311 2613094 J. Manuel Arango C. y
(+57) 311 4489348 Iván M. Arango P.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
De otra parte, la Unidad para las Víctimas indicó este jueves que en la región del Catatumbo se han entregado 523 toneladas de ayuda humanitaria y que están en marcha 160 toneladas más.
La mayor cantidad de ayuda ha sido entregada a las personas víctimas de la crisis en la ciudad de Cúcuta. Allí, según registros de la entidad, se han entregado 161 toneladas. En la capital de Norte de Santander se encuentran 22 mil 272 personas desplazadas, del total de 49 mil que ha generado el actual conflicto en el Catatumbo.
Además, al municipio de Ocaña han llegado 117 toneladas de ayuda humanitaria para los más de 10 mil 200 desplazados, mientras que en Tibú el Gobierno nacional ha dispuesto de 84 toneladas de ayuda para las personas desplazadas.
En las próximas horas se espera el operativo de entrega de más ayuda humanitaria en los municipios de El Tarra (65 toneladas), Ábrego (12 toneladas), Convención (9 toneladas), Hacarí (3 toneladas), San Calixto 17 toneladas), Sardinata (9 toneladas) y Teorama (45 toneladas).
En el mismo sentido, la entidad viene acompañando al Ministerio Público para la adecuada toma de la declaración a las víctimas del desplazamiento masivo.
Una vez cerrados los censos de los desplazamientos masivos por los Comités de Justicia Transicional, la Unidad para las Víctimas comenzará el proceso de valoración de las declaraciones para el restablecimiento de sus derechos, permitir el acceso a las medidas que contempla la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y a la oferta institucional a quienes se incluya en el Registro Único de Víctimas.
La Unidad para las Víctimas recuerda que ningún trámite con la entidad tiene costo ni necesita de personas intermediarias.
Con información de la Unidad para las Víctimas y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(Fin/fca/mha/cpq)